viernes, 1 de julio de 2016

NORMAS DE CONVIVENCIA






BENEFICIOS AL LOGRAR LA CONVIVENCIA SANA Y PACÍFICA

Se pretende  que al mejorar la convivencia sana y pacifica se logrará una buena relación entre los alumnos, y existirá una respuesta positiva en cuanto a la integración a las actividades y el trabajo colaborativo ya que el  establecimiento de relaciones interpersonales fortalece la regulación de emociones en los pequeños y fomenta la adopción de conductas prosociales en las que el juego desempeña un papel relevante por su potencial en el desarrollo de capacidades de verbalización y control, de creación de estrategias para la solución de conflictos, así como de algunas disposiciones: cooperación, empatía, respeto a la diversidad y participación en grupo.





Usted ¿Por qué considera que es importante favorecer la convivencia sana? 
(favor de agregar comentarios)


ACTIVIDADES, DINÁMICAS Y ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA CONVIVENCIA SANA Y PACÍFICA ENTRE ALUMNOS

1.    Actividades de colaboración à trabajo en equipo y/o juegos de mesa (loterías, memorama, rompecabezas).






2.    Actividades interactivas: adivinanzas, trabalenguas, chistes y/o poemas.






3.    ACTIVIDADES Y DINÁMICAS

* Caminata de confianza

Antes de comenzar con la actividad, establezca un recorrido para realizar la caminata. Es importante que sea interesante y que presente cierto nivel de complejidad, tal como saltear un obstáculo o doblar en una esquina.
Organice al grupo en parejas. Uno de los participantes tendrá los ojos vendados y será guiado por el otro a través del recorrido establecido. Esta actividad requerirá una buena comunicación y confianza entre ambos participantes de la pareja.  Una vez que las parejas hayan realizado el recorrido establecido, pueden cambiar roles y volver a hacerlo. Al terminar la caminata, organice una conversación sobre la  experiencia realizando las siguientes preguntas:
-      Cuando estuvieron vendados, ¿cómo se sintieron al hacer el  recorrido?
-      ¿Cómo se sintieron cuando fueron los guías de sus compañeros?
-      ¿Qué dificultades aparecieron durante la experiencia?
-      ¿Qué podemos aprender sobre la experiencia?
-      ¿Cómo podemos llevar el aprendizaje de esta experiencia a la vida de la escuela y del grupo?




*Dibujos animados, colores y autos

Esta actividad puede ser muy útil para consolidar el conocimiento que los miembros de un grupo tienen entre sí. Es una interesante propuesta para comenzar una jornada o actividad más extensa y para propiciar un buen clima de trabajo.
 
1.   Entregue a los miembros del grupo el siguiente cuestionario para que lo completen:

  • ¿Cuál es el personaje de dibujos animados que te representa y por qué?
  • ¿Qué color se corresponde con tu personalidad? ¿Por qué?
  • ¿Podrías nombrar una fruta o un vegetal que te describa muy  bien? ¿Por qué?
  • ¿Podrías nombrar un automóvil que te represente?
  • ¿Cuál es el animal que mejor representa tu manera de ser? ¿Por  qué?

2.   Luego los participantes entregarán las hojas con su nombre y usted las pondrá en una bolsa.

3.   Por turnos, sacará los cuestionarios y leerá las características mencionadas, el grupo deberá adivinar quién contestó según los respuestas dadas.





Un país muy especial

Este juego puede ser utilizado al inicio de alguna jornada de clases o cuando sea necesario que los alumnos se distiendan. Su objetivo principal es fortalecer las relaciones grupales y la confianza entre los miembros del grupo.

Pídale al grupo que se disperse libremente por la sala. Luego, apoyado  por un pandero o por las palmas, propóngales viajar al país de los:

  • Atrasados                 • Ancianos
  • Tristes                       • Profesores
  • Borrachos                 • Enfermos
  • Reprimidos               • Fanáticos 
  • Contentos                • Tímidos
  • Relajados                 • Cantantes
  • Malhumorados        • Vanidosos

El grupo deberá caminar por la sala y representar las características de  dichos países.

Una vez terminado el juego, puede proponer una conversación con el  grupo haciendo las siguientes preguntas:

• ¿Cómo se sintieron al hacer el juego?
• ¿Qué país les resultó más fácil / difícil de representar? ¿Por qué?
• ¿Qué aprendieron de esta experiencia?




Un juego para quedar pegados

Este juego es adecuado para trabajar la convivencia dentro de un grupo y el grado de vinculación entre sus miembros.

Pídale al grupo que se organice en parejas. Todas ellas trabajarán en  forma simultánea. Guando usted lo indique, y mientras dure la música, las parejas deberán desplazarse por el salón, unidas por:

• La espalda,
• La cabeza,
• Los glúteos,
• El hombro derecho,
• La muñeca izquierda,
• La mejilla derecha,
• La mano izquierda,
• El pie izquierdo,
• La frente.

Una vez finalizado el juego, puede conversar con los alumnos sobre la experiencia, haciendo las siguientes preguntas:

• ¿Qué sintieron al hacer el juego?
• ¿Qué aprendieron de la experiencia?




La historia de un puente

Se cuenta que una vez dos hermanos que vivían en granjas vecinas,  separadas apenas por un río, entraron en conflicto. Fue la primera gran desavenencia en toda una vida de trabajo uno al lado del otro, compartiendo las herramientas y cuidándose mutuamente.

Durante años, ellos habían trabajado en sus granjas. Al final de cada día habían atravesado el río y disfrutado uno de la compañía del otro. A pesar del cansancio hacían la caminata con placer, pues se amaban.

Pero ahora todo había cambiado. Lo que comenzaba por un pequeño  malentendido, finalmente explotó en un cambio de insultantes palabras, seguido por semanas de total silencio.

Una mañana, el hermano más viejo sintió que golpeaban su puerta.  Cuando abrió, vio un hombre con una caja de herramientas de carpintero en la mano.

—Estoy buscando un trabajo, —dijo este— Quizá tenga algún pequeño  servicio que yo pueda hacer.

—Sí, —dijo el granjero— claro que tengo trabajo para Ud. ¿Ve aquella  granja al otro lado del río? Es de mi vecino, en realidad es de mi hermano más joven. Nos peleamos y no puedo soportarlo más. ¿Ve aquella pila de madera cerca del granero? Quiero que Ud. construya una cerca bien alta a lo largo del río para que yo no pueda verlo más.

—Creo que entiendo la situación, —dijo el carpintero— Haré un trabajo  que lo dejará a Ud. satisfecho.

El granjero compró los materiales y marchó una semana a vender el  grano. Al regreso, en vez de un cerco había un puente que unía las márgenes del río. Era realmente un bello trabajo, pero el granjero estaba furioso y le dijo-.

—Ud. fue muy atrevido en construir ese puente después de todo lo  que le conté.

Sin embargo, la sorpresa no había terminado. Al mirar nuevamente  hacia el puente vio al hermano que se acercaba desde la otra margen corriendo con los brazos abiertos. Por un instante permaneció inmóvil, pero de repente en un impulso corrió en dirección del otro y se estrecharon en un fuerte abrazo.

El carpintero estaba partiendo con su caja de herramientas cuando el hermano que lo contrató dijo emocionado:

—Espere, quédese con nosotros por unos días...

El carpintero respondió:

—Me encantaría quedarme, pero desgraciadamente tengo muchos  puentes que construir.

Una" vez leído el cuento, usted puede proponer las siguientes preguntas para conversar:

• ¿Cuál es su opinión sobre el cuento?
• ¿Cuál es el mensaje del mismo?
• ¿Podrían trasladar la idea del cuento a alguna situación cotidiana  de la escuela?



 (Ressia, 2008)


¿CÓMO PROMOVER LA CONVIVENCIA SANA ENTRE LOS ALUMNOS?

La manera de convivir con otros en el ambiente escolar está determinada por valores, normas, formas de trabajo escolar, situaciones y contexto en el cual se ubica la escuela, lo que permite que ésta sea un espacio donde confluyen diferentes maneras de relacionarse entre sus integrantes.
Es decir, la convivencia, no puede ser dejada al azar, pues sólo intencionándola es posible formar en los valores, actitudes y habilidades que requiere dicha sociedad. Para lograr una escuela que conviva como una comunidad para el aprendizaje de todos y todas, es necesario gestionar, planificar, coordinar y evaluar las acciones en este ámbito, de manera adecuada y pertinente. Además, se requiere de un ambiente de trabajo donde las relaciones de convivencia entre sus integrantes sean respetuosas, solidarias y democráticas, para el logro de aprendizajes de calidad en los y las estudiantes. Estas actitudes se forman y se aprenden en la cotidianeidad de la vida escolar. 

La convivencia es la base primordial para el logro de aprendizajes significativos en los alumnos, por ello es que se ha considerado estudiarla, analizarla y buscar la manera de mejorar y/o promoverla.   

LA CONVIVENCIA SANA Y PACÍFICA



La convivencia significa vivir en armonía de otro u otros. La convivencia sana y pacífica se refiere a la capacidad de establecer interacciones humanas basadas en el aprecio, el respeto y la tolerancia, la prevención y atención de conductas de riesgo, el cuidado de los espacios y bienes colectivos, la reparación del daño y la reinserción comunitaria. De esta forma, se aspira a que toda persona sea capaz de dar respuesta a los conflictos que se suscitan dentro del aula y la escuela desde una vía pacífica y sana, usando el diálogo como herramienta fundamental para abordar aquellas situaciones de desencuentro entre pares o grupos, así como el respeto y cumplimiento de las normas.

Las relaciones interpersonales implican procesos en los que intervienen la comunicación, la reciprocidad, los vínculos afectivos, la disposición a asumir responsabilidades y el ejercicio de derechos, factores que influyen en el desarrollo de competencias sociales.

El clima escolar es el resultado de una buena convivencia en la escuela y en las familias. Lograr un buen clima escolar supone haber transitado en diversos procesos de socialización y que la función esencial de la escuela que es la enseñanza, se realiza razonablemente bien y con regularidad. Algunas variables del clima escolar son: la confianza, la anticipación de riesgos, las expectativas académicas y la anticipación de la estabilidad institucional.